
No se puede empezar a hablar de Periscope sin mencionar Meerkat, ambas aplicaciones permiten retransmitir vídeo en streaming a través de Twitter. Pero Meerkat apareció primero, y su aparición tuvo el impacto suficiente (120.000 descargas en menos de 2 semanas) como para que Twitter decidiera solo un mes después que tenía que ofrecer su “propia” aplicación para retransmitir en streaming.
A raíz del fulgurante éxito de Meerkat, Twitter compró la empresa creadora de Periscope para subirse definitivamente al carro del contenido audiovisual. Así una empresa de 10 trabajadores (donde se incluye un perro) tiene la importante tarea de revolucionar la red de los 140 caracteres a través del streaming.
Cómo funciona Periscope
Como ya hemos mencionado Periscope es un app para dispositivos móviles que permite retransmitir videos en tiempo real a través de Twitter. La app se lanzó a finales de abril de 2015 para usuarios del sistema operativo iOS de Apple, pero ya está disponible también para dispositivos Android.
Para usar Periscope tendremos que descargar de manera gratuita la app y hacer log in con nuestra cuenta de Twitter. En la pantalla principal nos aparecerán 3 opciones básicas:
- Abajo a la izquierda con un icono en forma de tele. El muro de Periscope.
- Abajo en el centro. El botón para iniciar el streaming.
- Abajo a la derecha. El apartado social para ver los perfiles que sigues y tus seguidores.
Ahora ya podemos empezar a usar Periscope. Antes de hacer nuestra primera emisión en streaming tendremos la opción de poner un nombre a la misma. También decidiremos si queremos compartir nuestra geolocalización y a quién irá dirigida la emisión, si será pública o privada, compartiéndola de esta manera solo con los usuarios que seleccionemos, con la condición de que deberán ser seguidores nuestros. Pero hay algo más que tenemos que tener en cuenta para las emisiones privadas, y es que tendremos que desactivar la función de Twitter porque en caso contrario nuestra cuenta publicará un tweet aún habiendo elegido lanzar un streaming privado.
Después de todo esto empezamos por fin a retransmitir contenido; y ahora viene el apartado social. Durante la retransmisión, nuestros seguidores y aquellos que accedan al vídeo podrán realizar comentarios durante 24h. Pasado este tiempo podremos decidir si el vídeo desaparece o se mantiene online, pero ya no habrá posibilidad de comentar. Eso sí, podremos guardar en nuestro dispositivo todas las emisiones que realicemos.
Cómo se está aprovechando Periscope
Una de las primeras tendencias en el uso de Periscope surgió en EEUU y se basaba en enseñar al mundo el contenido de las neveras. Con ejemplos como este parece que la utilidad de Periscope está limitada a las modas de Internet, pero no.
En el ámbito periodístico Periscope ofrece la posibilidad de llevar la inmediatez de Twitter a otro nivel con el uso del contenido audiovisual y en directo. De hecho la idea de crear la aplicación surgió cuando uno de sus creadores pretendía viajar a Estambul en 2013, momento en el que estallaron las protestas en la plaza Taskmin. Pensó entonces que si cualquier persona tuviera la posibilidad de retransmitir en directo el acontecimiento podría estar informado de primera mano de lo que estaba sucediendo.
El ejemplo más reciente del auge de Periscope lo tenemos en el programa Zapeando de La Sexta, y es que a partir de ahora podremos seguirlo en directo desde Periscope teniendo una perspectiva diferente.